lunes, 16 de diciembre de 2013

Cultura japonesa✿ Festivales japoneses

Navidades en Japón! 

~メリークリスマス!! ~~~~~ヽ( °◇°)ノ

Hola amigos! ◠‿◠ Como ya sabéis, la navidad ya está aquí! \(◦'⌣'◦)/ así que os he 
preparado para la ocasión, una entradita sobre las costumbres navideñas en nuestro  querido japón! 

Ante todo, debo aclararos la idea de que los japoneses no son cristianos, si no (principalmente) budistas, por lo tanto en un principio las costumbres navideñas no deberían ser compartidas. No obstante, de una forma un tanto comercial, se ha ido adoptando en los países asiáticos las costumbres relacionadas con Papá Noel, adornos navideños, árbol....etc por lo tanto hoy en día ya hay una similitud ,más que notable.



Pero y hoy lo que os quiero mostrar son las diferencias entre las celebraciones japonesas y las nuestras         ( ^◡^)っ

Estas fiestas navideñas, en Japón, duran hasta el 3 de febrero (ya que ellos no esperan la visita de los reyes magos), y durante estas fechas es costumbre visitar los templos y a los familiares, y hacer una limpieza general de la casa.


Para ellos, existe un persona llamado Hoteiosho, y que ha de entenderse como nuestro equivalente a Santa Claus. Algunas creencias han dotado a este personaje de un tercer ojo detrás de la cabeza, para así poder ver quién ha sido bueno y quién no. Él es el encargado de llevar los regalos a los pequeños. 





La fiesta de fin de año en Japón es el equivalente a nuestra navidad, y se considera una fiesta muy familiar. 
Dura 15 días, durante los cuales escuchan 108 campanadas, equivaliendo a los valores negativos, quedando así olvidados con cada campanada.
La cuenta atrás es igual que como la hacemos nosotros, pero después suelen acercarse a un templo esa misma madrugada, ya que es costumbre también esperar al amanecer.

La decoración  , destacando dentro de los tipos de decoración para estas fechas el Kadomatsu,  que se coloca a la entrada de las casas para dar la bienvenida al Dios Toshigami, , para que este Dios elija esa morada para pasar allí estas fechas. Está compuesto por  pino, bambú y flores de ciruelo. 
Otro tipo de decoración es el Shimekazari,compuesto por una cuerda sagrada hecha de arroz, con tiras de papel colgadas. Este adorno marca un lugar sagrado, y una morada temporal del Dios Toshigami, al igual que pasa con el Kadomatsu, y además evita que entren los malos espíritus.

Shimekazari                                                                                                      Kadomatsu














Respecto a la gastronomía en estas fechas, la comida más importante se realiza el 15 de Enero.
La noche de fin de año se suele comer Soba (un tipo de sopa de fideo), que simboliza la longevidad. (* ˘⌣˘)◞ También es muy común que beban sake
Entre las costumbres gastronómicas destaca el Osechi Riori, que se suele preparar el día antes, tomándose así la noche de fin de año.

Y así concluye mi entrada de la navidad japonesa!!  Espero que os haya gustado y que hayáis aprendido bastante sobre las costumbres en estas fechas  Me despediré igual que he empezado, felicitándoos las fiestas en japones, para que así vosotros también podáis decirlo por ahí!  Shinnen Omedeto!! 


¡Que disfrutéis de las fiestas! 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Lección 14/3☆Pronombres Personales

Finalizamos con los pronombres personales~ ヽ(ó ì_í)ノ

¡Bueno, bueno, bueno! Hoy vamos a acabar por fin la lección sobre los pronombres personales!
Anteriormente ya hemos dado la primera segunda persona.
La tercera es la más fácil de todas ellas (*^3^)
Tradicionalmente, los japoneses no suelen emplear "él" y "ella", si no, como comentamos que sucedía con la segunda persona, suelen emplear el nombre o el título de la persona a la que se refiere. 
Esto podría plantearnos un pequeño problema: ¿Cómo diferenciamos pues si nos referimos a la persona CON la que estamos hablando o estamos hablando de una tercera persona? Pues simplemente por el contexto へ(>_<へ)

De todos modos, obviamente también existen los pronombres "él", Kare () o "ella", kanojo (彼女), y "ellos", Karera (彼 ら )o "ellas",Kanojotachi (彼女 たち).
Hay que tener en cuenta también que  Kare y kanojo, significan novio y novia. (Uっ∩_∩)っ

Y...Voilà! Ya controlamos los pronombres personales ( ^◡^)っ Pero, para engordar nuestro vocabulario, voy a dar una lista de otras formas que podemos emplear pero que son menos corrientes que las que incluí en las tablas en la Lección 14/1 y Lección 14/2, y con esto ya lo podemos finalizar!

わし Washi (<<yo>>) --> Hombres mayores de 50 años.
あつし Asshi (<<yo>>) --> Hombres en situaciones muy informales.
オイラOira (<<yo>>) --> Hombres del campo.
 拙者 Sessha(<<yo>>) --> Samurais de la antigüedad.
きさまkisshama   (<<tú>>) -->Hombres en señal de amenaza  un contrincante.
てめえTemee  (<<tú>>) --> Muy vulgar. Lo emplean hombres y es muy amenazador.


martes, 10 de diciembre de 2013

Cultura japonesa✿ Festivales japoneses

La noche del Tanabata~~ 七夕 (´ ▽`)♥♡

¡Buenas! ( ^◡^)っ Hoy, en Cultura japonesa, quería hablaros de uno de los festivales más famosos de Japón. ¡El Tanabata!

Es una festa basada en la celebración China de Qi xi <--(click para información)

Este festival se suele celebrar el día 7 de Agosto en algunas regiones de Japón, mientras que en otras es el 7 de Julio. Esta diferencia se ha causado porque anteriormente se contaba con el calendario lunar.

Según la historia, antiguamente, la princesa Orihime (織姫) solía tejer preciosas telas a orillas del Amanogawa (天の川), que es como nosotros conocemos a la vía láctea, y que significa Río del cielo, Río e estrellas.
A su padre, el Rey Celestial (天帝) le fascinaban las creaciones de su hija. Sin embargo, notó que Orihime se sentía triste, debido a que, como pasaba su vida tejiendo y tejiendo, no había podido conocer a nadie de quien enamorarse.
por ello, decidió preparar un encuentro entre su hija y Hikoboshi(彦星), un pastor que vivía con sus ovejas al otro lado de Amanogawa. Estos se enamoraron al instante.
Al cabo de un tiempo, estaban tan absortos el uno con el otro, que la princesa descuidó sus tareas y dejó de tejer, y el pastor se olvidó de sus ovejas que se desperdigaron por el cielo.
Esto hizo enfurecer al Rey Celestial, y decidió castigar a los amantes reteniendo a cada uno a un lado del Amanogwa.
Orihime se puso a llorar, hecho que conmovió a su padre, por lo que este prometió que los amantes volviesen a encontrarse el día siete del mes siete.


No obstante, cuando esté día llegó por fin, los amantes descubrieron que no sabían como cruzar el río de estrellas, y la princesa rompió a llorar de nuevo. Esto atrajo a una bandada de urracas que acudieron a su ayuda, proponiendo que está cruzase sobre las urracas para llegar al otro lado.
Y así, pudieron reencontrarse por un día Orihime y Hikoboshi, prometiendo les las aves que volvería todos los años, ese mismo día, siempre y cuando no lloviese.



La tradición para esta fecha es hacer una fiesta nocturna, en la que cada persona escribe sus deseos en un pedazo de papel, a veces escrito en forma de poesía, y después los cuelgan de árboles de bambú.


La región
 más famosa para esta celebración es la de Sendai, siendo estos tres grandes festivales de verano, incluyendo un espectáculo de fuegos artificiales el 5 de Agosto, y con una gran decoración vistosa que simboliza caracteres de la historia de la princesa tejedora y el pastor.









¡Espero que os haya gustado! (* ˘⌣˘)◞