sábado, 22 de marzo de 2014

Cultura Japonesa ✿ Festivales japoneses

La primavera y el Hanami❀❀❀

¡Hola a todos y feliz primavera!!! \(^o^)/ *.*.* \(^o^)/ 


Aprovechando que ya llega esta época tan bonita del año, quería dedicar una entrada a un festival común niponés que tiene lugar en esta época del año:     花見, el Hanami.  :face18: Es la época del año en la que florecen los cerezos (* ˘⌣˘)◞♡, y los japoneses aprovechan para celebrarlo.

El kanji  (hana), significa flor, mientras que  (mi / miru) se traduce como mirar, por lo que hanami significa literalmente mirar las flores. ¡Y en esto consiste el festival! En observar junto a los familiares y amigos como han florecidos estos árboles con una pequeña "fiesta".

El Sakura  (flor de cerezo), florece entre finales de marzo y principios de abril. emoticon20 Siguiendo un orden geográfico, los cerezos comienzan a florecer de sur a norte; es decir, primero salen los situados en las islas de Okinawa, y los últimos son los de la isla de Hokkaido.

Consiste en acudir a los parques y grandes jardines donde se encuentren estos árboles, en unas condiciones muy parecidas a cuando aquí vamos de picknic.  Por lo que las familias comen, beben y pasan el rato bajo los cerezos, incluso suele hacerse lectura de  poesía (Haikus)
Esta tradición comenzó hace muchísimos años atrás, en la Era de Nara, manteniéndose viva hasta estos días.

El Sakura es la flor que se ha convertido en el símbolo del país; simbolizando además cambio y un nuevo comienzo. En los Hanami se invita bastante a la reflexión sobre lo efímero de la vida y la belleza, ya que su floración dura muy poco tiempo, cayendo se la flor a principios de abril.


Y hasta aquí la entradita de hoy :face50: espero que os haya gustado y que disfrutéis de lo que queda de floración de los cerezos que tenemos aquí :c: ビ~~

viernes, 21 de marzo de 2014

Lección 16☆Especial Katakana Extensión

Más sobre como usar el Katakana~~

こんにちは!.blogspot.com
Bienvenidos a todos a otra entrada para aprender japonés! ↖(^▽^)↗La última entrada fue un especial sobre Katakana, para que podamos aprender a pasar palabras del castellano al japonés. :face38:Bien, pues hoy voy a profundizar más en el tema, ya que la última vez quedó inconcluso: ヽ(•‿•  )

Ante todo, recordar que cuando trasladamos una palabra extranjera al japonés se hace según su pronunciación, no su escritura. Por si acaso, echad un vistazo a la primera parte del especial katakana ( ^◡^)っ Parte 1❤

Otro problema que se nos puede presentar es como representar los sonidos inexistentes. :face11: Con esto me refiero a aquellas letras que existen en nuestro idioma pero en el japonés no. En este caso se sustituirán por otras letras. Así pues-->

La "l" será sustituida por la "r", que recordamos que en japonés se lee siempre suave.
        Ejemplo: "Ball", será Bouru ボール; "Lens", será Renzu レンズ

La "rr" doble se pondrá siempre como "r" suave
       Ejemplo: "Roma" Rouma ローマ


Para la  "x" usaremos el doble katakana "Kusu" クス:
      Ejemplo: "fax" fakkusu フヤツクス


Las letras "j" y "g" se suelen sustituir por los katakana de la columna de la letra "h", ya que esta se lee ligeramente aspirada.
     Ejemplo:  "José" ホセ

La "v" sonora fricativa, según la fonética inglesa, tiene una pronunciación que oscila entre la b y la f. Por eso, en japonés, se cambiará por la columna de la "b":
Ejemplo: "Violín" será Baiorin バイオリン

Para representar este sonido de manera más fiel, se ha recurrido a utilizar el katakana "u" con dos pequeñas rallitas ウ" vu. Sin embargo tanto ウ" como  ブ se pronuncian igual: Bu
Para transcribir los sonidos va, ve, vi y vo, colocaremos dichas  vocales detrás de ウ" :face50:
Por lo tanto, "violín", ya puede 
escribirse Vaiorin ウ"アイオリン:face64:

Otros ejemplos pueden ser: "Evangelion" se escribiría Evuangerion エヴアンゲリオン, y "Verónica" Vueronika  ヴエロニカ.
Y con esto concluyo la lección de hoy! (* ˘⌣˘)◞ Sin embargo, la lección 16 no ha finalizado del todo, en otra entrada terminaré con el especial de Katakana (づ ̄ ³ ̄)づ De momento id practicando con lo que tenemos!!!

!!