martes, 14 de enero de 2014

Lección 16☆Especial Katakana

Profundicemos el tema!~~◕‿◕

Konnichiwa!!! Bienvenidos a otra entradilla de vuestro blog para aprender japonés!! (* ˘⌣˘)◞
Hoy os he preparado una extensión del katakana, que si  recordáis, es uno de los dos alfabetos (kana), junto al hiragana, que se usa en la escritura japonesa.

El katakana tiene un uso más limitado que el hiragana, siendo este muy común; y de hecho los niños japoneses lo aprenden en segundo lugar. Sin embargo es igual de necesario para el idioma.
Uno de los usos más comunes del katakana, es la transición de palabras extranjeras al japonés. Muchísimas palabras del vocabulario proceden de palabras extranjeras que se han "pasado" a japonés directamente.
Estas entradas (ya que dedicaré más de una) va dedicada a ese uso concreto del alfabeto:
Lo que os quiero contar hoy son las dificultados que presenta la transición de las palabras extranjeras.
Los Kana son alfabetos silábicos, como veríamos en las primeras lecciones. Esto nos plantea el problema de que no se pueden poner consonantes sueltas (a excepción de la N), y estas consonantes abundan bastante en el resto de los idiomas. ヽ(ಠ_ಠ)ノ
¿Cómo solucionamos esto?┗ (・o・) ┓ sencillo:
Aquellas consonantes que, en el idioma original de la palabra, deban ir solas, en el japonés irán acompañadas de la vocal U.
Un ejemplo rápido para que se entienda mejor -->

Service (inglés) --> en japonés sería サアビス (saabisu)

Solo hay dos excepciones en esta regla: ya que las sílabas "tu" y "du" no existen en japonés (ya que son "tsu" y "fu"), en el caso de que nos encontremos una T o una D islada a la hora de traducir la palabra serán sustituidas por "TO" o "DO".
Hay que tener muy en cuenta también el hecho de que la palabra se traspasará foneticamente; es decir, tal cual suena, y no como se escriba.

Pues por hoy esto es todo!! ヘ( ^o^)ノ\(^_^ ) próximamente profundizaré más en este tema. De momento id practicando!! ヽ(^o^)ノ

No hay comentarios:

Publicar un comentario